El trabajo colectivo en un seminario, publicado como libro, parece dar forma a un género de escritura en psicoanálisis. Una producción que se autoriza con otros en un hecho de discurso que se escribe con el eco de lo dicho en las presentaciones orales.

Alicia Álvarez, Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Norberto Ferreyra, Héctor Franch, Marta Nardi, Gustavo Pita, Alicia Russ, Anabel Salafia,  Noemí Sirota, quienes dictamos este seminario, hoy tenemos el gusto entregar este nuevo libro que bajo el titulo ¨Que es la realidad II, El Psicoanálisis, la Ciencia y la Política¨ resulta de la puesta en forma de presentaciones del seminario realizadas durante 2012*.

En el primer capitulo nos encontramos con un minusioso trabajo de Osvaldo Arribas en torno a la distinción entre el Psiconálisis y la Ciencia, su implicación y la necesaria discriminación a partir de considerar un lazo social que surge como necesidad lógica a partir de la forclusión del sujeto operada por la ciencia.

Norberto Ferreyra introduce en el capítulo 2 la articulación que dirige buena parte del trabajo, entre la moneda viviente (término que surge del Texto de Pierre Klossovski) y los cuerpos hablantes. Es de destacar en esta articulación, la relevancia que cobra ¨la significancia¨ comandada por lo Real a partir del límite a la formalización,

En el capítulo 3, Gustavo Pita nos guía en la aprehensión de el nexo lógico que podemos encontrar entere lo útil y el goce a partir de la teoría de la ficciones en J. Bentham.

Anabel Salafia, dará las claves de articulación que podemos encontrar en la lectura de Lacan con Klossovski en torno al fantasma en la economía de discurso.

En el capitulo 4 Gustavo Pita y Marta Nardi avanzan en la distinción entre economía libidinal y economía de discurso en torno a la noción de utilidad, goce y fantasma.

En el capitulo 5, Alicia Alvarez desarrolla las consecuencias de la necesaria distinción entre discurso del Amo y discurso Capitalista, y Verónica Cohen aporta las distinciones que requiere ubicar la teoría del valor en la articulación del Goce y el Síntoma.

Por último en el capitulo 6, Norberto Ferreyra hace un minucioso desarrollo que consta de dos partes, Partiendo de la clase del Seminario XXIII de J. Lacan dictada el 17 de febrero de 1976, es decir poniendo en juego la topología del nudo, tomará el discurso capitalista, y la diferencia entre hablar de la forclusión de la castración y el rechazo de las cosas del amor.

En ese mismo capítulo, quien escribe esta reseña*, tomando como pretexto un film, un producto de la industria en la cultura, desarrollo un aspecto de la articulación al fantasma, en ese rechazo a las cosas del amor que el discurso del capitalismo pone en práctica, en cuanto al dinero como signo y como prueba de amor.

Qué es la  realidad? Una ¨formidable¨ pregunta que da que hablar y hace retornar esa cuestión que dió comienzo en 1991 al trabajo de la Fundación “Porque no hablar…. De Campo lacaniano? Un libro, un modo de decir, una política de discurso que invita a leer y hablar…….

———————————————————————-

 

*Segunda parte del seminario que, bajo el mismo nombre se dictó durante 2011, y que fue editado por Editorial Kliné, bajo el titulo Qué es la realidad.

*Noemi Sirota, Integrante del Consejo de la Fundación del campo Lacaniano, y del grupo que dicta el Seminario.